Adam Wiseman

“La dimensión de imaginar y transformar la realidad en imágenes”.
COMPARTIR
Elvis nunca estuvo en Acapulco es un libro del fotógrafo y escritor Adam Wiseman que explora la construcción del mito y la realidad en torno a la figura de Elvis Presley y su relación con México. El libro se centra en la película Fun in Acapulco (1963), donde Elvis supuestamente actúa en Acapulco, pero en realidad nunca puso un pie en México. A través de este punto de partida, Wiseman utiliza fotografías, anécdotas y reflexiones para examinar la nostalgia, la cultura pop y la forma en que las historias y las figuras icónicas se deforman y reimaginar en el tiempo y en diferentes contextos culturales.
¿Qué fue lo que te inspiró a escribir Elvis nunca estuvo en Acapulco y qué querías lograr con este proyecto?
La inspiración fue una comisión artística al principio, que fue evolucionando. Éramos cinco fotógrafos que fuimos a hacer una residencia a Acapulco, teníamos que hacer un cuerpo de trabajo a base de la nostalgia de Acapulco. El proyecto se iba a llamar “Recuerda Acapulco” y bueno, en la investigación inicial que hice me topé con la película de “Fun in Acapulco” de Elvis Presley y me pareció interesante hacer algo quizás relacionado a Elvis en Acapulco y cómo Acapulco influenció en él, y con un poco más de investigación me di cuenta de que nunca estuvo. Al rascarle un poco más y darme cuenta del por qué me pareció interesantísimo, pues hablaba mucho más que de solamente Acapulco y hablaba un poco de la política mexicana, de la relación de México y Estados Unidos. Es en específico la época dorada y el conflicto entre los jóvenes y la generación mayor y hubo como muchas capas y muchos elementos interesantes, pero básicamente tenía que enganchar Carmen con algo en específico para hacer el trabajo visual y decidí que la premisa no iba a ser aceptar el hecho que no hubiera estado en Acapulco. Iba de todas maneras proceder a documentar lo que me imaginaba que Elvis pudiese haber topado allá. Es un cuento a base de verdad, pero una verdad de rumor y chisme, entonces ya en sí tiene como mentiritas, también las fotos son una documentación verdadera de Acapulco hoy en día pero es como una mentirita que hace referencia a esa otra historia. Es como una mezcla de verdades y ficciones que me pareció muy interesante y el objetivo realmente fue crear un retrato de Acapulco pero hablar de mucho más que solamente Acapulco. Hablar de la identidad cultural, de quiénes somos, que experiencias hemos tenido en Acapulco, hablar un poco de México y bueno, como he dicho de Estados Unidos de igual manera. 
Lo que quería lograr es que la gente se relacione con esto, que vean el libro y que detone como una especie de memoria o experiencia que hayan tenido en Acapulco. Entonces a través de contar esta historia que es curiosa, también levantar estos recuerdos individuales.
¿Cómo fue el proceso de investigación para este libro? ¿Qué descubrimientos inesperados hiciste mientras lo escribías?
Realmente fue la historia de por qué no estuvo en Acapulco, eso me pareció super interesante. No les quiero contar demasiado sobre el libro, pero se supone que Elvis en una entrevista dijo que prefería besar a tres mujeres negras que a una mexicana, que aún hoy en día la gente piensa que lo dijo y eso detonó todo un boicot en su música y un odio hacia él y la manera en que eso sucedió fue muy interesante, a través de la relación entre un político y un magnate y el hecho de que Elvis no quiso venir a tocar a la fiesta de XV años del magnate, etc. 
En términos fotográficos, pues fue la primera vez que hice un trabajo que era específicamente para un libro entonces pensar de manera narrativa y visual también me pareció un ejercicio que me gustó mucho e ir a Acapulco no como un turista y no como un periodista, si no como un artista y como alguien que está tratando de reflejar el carácter de Acapulco pero a la vez permitiendo este espacio de dejar que la gente interprete y dejar este espacio de ambigüedad. 
Como fotógrafo y escritor, ¿cuál es la diferencia más grande que encuentras entre contar historias a través de imágenes y hacerlo a través de palabras?
Yo la verdad tradicionalmente cuento historias con la cámara, entonces esta fue la primera vez que decidí acompañar imágenes con texto. No es que mis proyectos anteriores no tengan texto. Si lo tienen, pero lo tienen con el propósito muy específico de contextualizar el proyecto y no de acompañarlo. Entonces en este caso fue texto que era una parte muy importante de la historia, entonces fue divertidísimo porque también decidí contar la historia como si fuera una historia de niños, con ese ritmo. Con un texto muy grande, pocas palabras por página, muchas imágenes y me pareció importante empatar ese estilo con este proyecto. 
¿Hay alguna anécdota detrás de alguna de las fotografías o relatos en el libro que te gustaría compartir?
Hay muchas, desde los personajes que están ahí, algunos como que los conocí a fondo, hay una foto de 1984 que tomé yo a los trece años cuando fui de niño de invitado a Acapulco con una familia y les hice un retrato, eso fue lindo, toparme en mi archivo con esa foto y poder encontrar el espacio para incluirlo en el libro. 
Gente como como Robin la jirafa, era un personaje que vino de Nueva York de niña y se enamoró de un buzo y cazaron un tiburón, o sea unas cosas increíbles que se han hecho documentales acerca de ellos pero a través del ejercicio de hacer este libro me encontré con esta gente. 
Había muchas cosas de dónde navegar y también a la vez me estaba imaginando que tal si Elvis se hubiera topado con un mesero que hubiera tenido una historia increíble y a parte Acapulco no solo se trata de los clavadistas, si no de toda esta parte de Hollywood muy Mexicana o muy Acapulqueña. 
El libro explora la relación entre la cultura popular y la realidad mexicana. ¿Qué te interesó de este tema y cómo te acercaste a él?
Digo, la cultura popular en términos muy amplios, no estamos hablando específicamente de Acapulco en sí, si no de una época que fue a finales de los 50s, el rock and roll y esta lucha entre los que veían el rock and roll como algo peligroso y algo tóxico y que iba a contaminar a la juventud, y luego la juventud que tenía este amor por poder desenfrenarse y ser como rock and rolleros y ponerse punk. Y este libro, no tanto en mi texto ni en mis imágenes, pero lo cuenta la editora del libro hizo un epílogo que es como una semi narrativa periodística investigado sobre todo lo que se había publicado en los periódicos en ese momento, entonces eso contextualiza lo que sucedió en esa época y que es lo que estaba sucediendo, entonces es cultura popular pero también una especie de colonialismo que estaba sucediendo con Estados Unidos y México en términos de la música y de las influencias de cultura en ese momento, lo que sigue sucediendo hoy en día en cierto punto y cómo México navega eso y mantiene su identidad pero a la vez como que es parte de ese proceso 
¿De qué manera este libro refleja tu evolución personal y artística desde tus primeros proyectos hasta ahora?
Digo yo siempre me siento entre adentro y afuera, nací en México, crecí en México pero tengo padres extranjeros y he vivido fuera. México forma gran parte de mi identidad pero también entiendo que la gente me vea como extranjero, entonces siempre los proyectos que hago en México toman en cuenta eso. Toman en cuenta tanto como me ve la gente y como yo navego estos espacios y este proyecto es un poco distinto a los proyectos anteriores, uno porque fue específicamente para un libro y dos porque incluye el ejercicio de escribir como parte del proyecto pero es parecido porque mi trabajo siempre parte de una perspectiva semi etnográfico. me interesa mucho quien estoy documentando y darles voz también y encontrar la manera de no llegar a conclusiones, si no, dejar este espacio de interpretación, entonces es bonito porque mi formación fue muy en la fotografía periodística, documental, editorial y ahí el ejercicio es comunicarse muy claramente, eso es la meta, eso es lo que haces con la foto, ilustrar y mostrar tu punto de vista y el arte te permite ser mucho más ambiguo y no dejar la claridad de mensaje pero si crear como un espacio donde la gente se puede relacionar y pueden interpretar tu trabajo. Entonces en ese sentido este libro es parecido a mis proyectos anteriores, trata de explorar lo que es identidad, lo que es la cultura, lo que es ser Mexicano, lo que es ser Norte Americano y bueno, en los finales de los 50s, principios de los 60s, que también es referente a Tlatelolco, el proyecto anterior que hice y arquitectura libre que habla de la migración a través de la arquitectura. 
Busco huellas que son representativas del carácter, creo que eso puede definir un poco lo que hago. 
En tu opinión, ¿qué es lo que hace que una imagen sea inolvidable?
Yo creo que autenticidad, muchas veces lucho mucho con las fotografías que son muy estéticas, muy bonitas porque me cuesta un poco encontrar la autenticidad, yo prefiero una foto que fue tomada espontáneamente sin considerar la composición, la luz, etc. 
Yo creo que también depende mucho de que tipo de proyecto sea, es muy difícil saber que es una foto que tiene impacto por diferentes razones, el contexto en el cual estás leyendo la foto es importante también.
En el mundo del arte, donde las expectativas y las críticas son inevitables, ¿cómo mantienes tu autenticidad creativa?
No pienso tanto en la crítica, pienso más bien en qué es lo que quiero hacer y muchas veces no sé al principio. Se que más o menos me interesa un tema y a través de investigarlo y de hacerlo y documentarlo empiezo a enfocarme más en lo que me interesa y hacer preguntas y tratar de responderlas pero no del todo, como dejar la pregunta ahí en vez de la respuesta. 
Yo creo que la crítica es importante, escuchar la opinión de cómo tu trabajo es interpretado es importantísimo pero también tienes que saber con que afán es la crítica, si es constructiva o si solo es por criticar, pero bueno toda crítica es subjetiva, pero yo aprendo muchísimo de la crítica, de colegas míos, de fotógrafos, artistas e incluso siempre busco la crítica pero una crítica más formal en términos de crítica periodística. 
Por último, ¿qué sigue para Adam Wiseman después de Elvis nunca estuvo en Acapulco? ¿Tienes algún proyecto futuro que nos puedas adelantar?
Si tengo, está en sus inicios, apenas estoy trabajando en la idea, entonces no se cuánto quisiera platicar pero está conectado con arquitectura libre, es un proyecto que habla de la arquitectura sin arquitectos y relacionado a la migración y las remesas, el dinero que mandan los mexicanos que están en Estados Unidos para construir sus casas muy fantásticas aquí en México y bueno tiene que ver con las fachadas y esto va a explorar más el interior. 
Imágenes Cortesía.